PREVENCION
1 – ¿Puede una buena higiene oral prevenir la enfermedad periodontal?.
2 – ¿Que tipo de cepillo dental debo utilizar y cuando debo cambiarlo?.
3 – ¿Es suficiente con el cepillado para prevenir las enfermedades de la encía?.
4 – ¿Con qué frecuencia debo limpiar mis dientes para prevenir las en fermedades de la encía?.
5 – ¿Guardan las enfermedades de la encía relación con la alimentación?.
6 – ¿Puede el cuidado periodontal ayudar a prevenir la caries?.
7 – ¿Son contagiosas las infecciones de la encía?.
8 – ¿Que cuidados debo tener para no contagiar a mis allegados si padezco enfermedad periodontal?.
9 – ¿Puedo saber si mis hijos tendrán enfermedad periodontal en el futuro?.
10 – ¿Puedo evitar que mis hijos padezcan problemas de encías si yo los padezco?.
1 – ¿Puede una buena higiene oral prevenir la enfermedad periodontal?.
La mejor forma de prevenir la periodontitis es mantener una correcta higiene oral,pero en personas predispuestas genéticamente, a pesar de ésto, la enfermedad tiende a aparecer. Por lo tanto,la higiene oral es un elemento indispensable de prevención pero no el único.Se debe acompañar de revisiones periódicas para diagnosticarlas si llegasen a aparecer, mejor si es de forma precoz. Lo ideal son dos revisiones al año.
2 – ¿Que tipo de cepillo dental debo utilizar y cuando debo cambiarlo?.
Un buen cepillo dental debe ser de cabezal pequeño para poder alcanzar todas las zonas de la boca.Debe tener las cerdas de nylon de dureza intermedia.Si es necesario otro tipo de dureza,su dentista así se lo indicará.Los cepillos de cerdas muy blandas no arrastran la placa de manera eficaz y el cepillado se hace tedioso y poco útil. El cepillo debe descartarse y estrenar uno nuevo cuando las cerdas comiencen a doblarse hacia el exterior.Así no son eficaces y dañan la encía. En cualquier caso,aunque las cerdas no se deterioren,debemos cambiarlo como máximo a los TRES meses ya que con el tiempo se va contaminando con las bacterias de la boca y aporta más microorganismos de los que elimina. Para decidir cual es el mejor cepillo para su boca,pida cosejo a su dentista.Hay cepillos diseñados para técnicas de cepillado concretas.
3 – ¿Es suficiente con el cepillado para prevenir las enfermedades de la encía?.
No. El cepillo no alcanza los espacios interdentales y para mantener esas zonas libres de bacterias se necesita utilizar la seda o hilo dental. Utilizar el hilo dental es algo engorroso al principio, pero con un poco de paciencia se consigue alcanzar destreza suficiente para aplicarlo en toda la boca en dos o tres minutos.Solo un poco de paciencia. Observar la cantidad de placa y de restos de alimentos en descomposición que arrastra nos convencerá para utilizarlo y ver lo que nos dejamos entre los dientes si no lo hacemos. Tras utilizar el hilo dental desprende mal olor,reflejo de las bacterias que a arrastrado de la superficie de los dientes. Esta situación empeora cuanto más tiempo pasa sin aplicarlo en la zona. El dentista le aconsejará con que frecuencia utilizarlo según su situación personal, pero es de obligado uso por lo menos tras el cepillado de antes de acostarse pues durante el sueño es cuando la proliferación bacteriana es más acusada.
4 – ¿Con qué frecuencia debo limpiar mis dientes para prevenir las enfermedades de la encía?.
Cada vez que utilizamos los dientes para comer,quedan restos que son digeridos por las enzimas de la saliva y utilizados por las bacterias para alimentarse. En ese proceso desechan lo que ya no pueden degradar más, principalmente ácido láctico, que nos va a poner la boca ácida, medio que es muy mal tolerado por el esmalte de los dientes y que nos puede producir descalcificación y pérdida sucesiva de capas del esmalte hasta provocarnos una caries. No debemos olvidar que, además, cuando las bacterias se alimentan, se reproducen y si proliferan lo suficiente atacarán nuestras encías y éstas enfermarán. No alimente a las bacterias de su boca, retire la mayor cantidad de restos de alimentos que pueda cada vez que coma. Aunque las bacterias no se vean,están ahí por millones.
5 – ¿Guardan las enfermedades de la encía relación con la alimentación?.
La caries se produce por el ácido que desprenden las bacterias tras alimentarse de los hidratos de carbono de los que nos alimentamos. Las enfermedades periodontales se originan por la proliferación de las bacterias al alimentarse de esos hidratos de carbono, por lo que de alguna manera sí existe relación. Los hidratos de carbono más dañinos son los de cadenas cortas, por ejemplo el di (dos) sacárido sacarosa (el azucar), porque es fácil y rápido escindirlo en monosacáridos, que es de lo que las bacterias se alimentan. Así, las bacterias tienen muchos monosacáridos de los que alimentarse y de manera muy rápida por lo que formarán mucho ácido láctico que nos descalcificará los dientes y se alimentarán mucho por lo que se reproducirán mucho y nos harán enfermar las encías. Es conveniente escoger alimentos con hidratos de carbono de cadenas largas o lo que es lo mismo de absorción lenta, que son degradados con más dificultad y por lo tanto con más lentitud. Así daremos menos de comer a las bacterias de la boca, por lo que se nos carearán menos los dientes, nos enfermarán menos las encías y tendremos menos picos de hiperglucemia en sangre con lo que engordaremos menos y prevendremos la aparición de diabetes. Frutas, verduras, hortalizas, legumbres. Huya de los dulces, pasteles y bollería, tomados a diario. Y por supuesto, destruya y desbride la placa bacteriana de la superficie de sus dientes y elimine así carga bacteriana(número de bacterias),
de manera mecánica cepillándose y pasándose el hilo dental. La eliminación de la placa bacteriana a diario y una correcta alimentación son básicos para la salud de la boca.
6 – ¿Puede el cuidado periodontal ayudar a prevenir la caries?
En pacientes dentro de un programa periodontal que incluye una correcta higiene oral y visitas programadas al dentista, se reduce de forma significativa la aparición de nuevas caries. Esto se debe a que el control de la placa bacteriana es también eficaz para prevenir la caries y en caso de que aparezca, se detecta cuando el tamaño es pequeño y el tratamiento sencillo.
7 – ¿Son contagiosas las enfermedades de la encía?.
La enfermedad periodontal es una infección producida por bacterias y como tal puede contagiarse. Estudios de investigación han demostrado que personas que conviven durante años con un paciente periodontal, tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad. Los familiares más susceptibles serían los hijos y las parejas estables y el vehículo de transmisión la SALIVA. La forma de contagio es el BESO, pero de entrada no se recomienda cambiar ningún hábito de relación, aunque si usted padece esta enfermedad, conviene que aconseje a sus familiares realizar una sencilla revisión con el dentista para descartar la afección. No se ha demostrado contagio entre parejas ocasionales.
8 – ¿Qué precauciones debo tener para no contagiar a mis allegados si padezco enfermedad periodontal?.
Ninguno en especial.La mejor manera de evitar el contagio es un correcto control de la enfermedad que consigue erradicar las bacterias productoras de la misma y le convierten en no contagioso.