Se realizó un estudio en el Departamento de Maternidad del Hospital Provincial Docente «Antonio Luaces Iraola», provincia Ciego de Ávila durante el año 2008. Las enfermedades periodontales se relacionaron con los partos pretérmino con alta significación estadística, con casi 3 veces más probabilidades que las no enfermas. Existió asociación altamente significativa de la periodontitis con estos partos. En algunos periodos de la vida, la mujer atraviesa etapas como la pubertad, el embarazo y la menopausia que requieren ciertos cuidados adicionales en su salud bucal, estos momentos particulares se asocian con cambios hormonales.
La enfermedad periodontal afecta del 50 al 100% de las embarazadas, encontrándose entre los factores más influyentes para su aparición la higiene bucal deficiente,las modificaciones hormonales y vasculares, la dieta y la respuesta inmunológica. La enfermedad periodontal se caracteriza por una respuesta inflamatoria a la infección por gérmenes periodontales como las: Porphyromonas gingivalis, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Treponema dentícola, Tennerella forsythensis, entre otros, caracterizada por la destrucción del tejido conectivo y del hueso que soportan y sujetan los dientes con formación de bolsas periodontales, produciendo movilidad y migraciones del diente con la consiguiente pérdida del mismo. Los tejidos periodontales actúan como reservorio de bacterias, productos bacterianos y mediadores de la inflamación, los cuales pueden interactuar con otros sistemas de órganos distantes de la cavidad bucal.
En la mujer embarazada con periodontitis, estas bacterias y sus productos responsables de la enfermedad periodontal, circulan en la sangre y traspasan la barrera placentaria, provocando en el sitio reacciones inflamatorias que pueden inducir a abortos o a desencadenar partos prematuros. En los últimos años ha aumentado rápidamente el número de informes basados en estudios epidemiológicos donde se aborda la posible relación de la enfermedad periodontal moderadagrave con la prematuridad y el bajo peso al nacer, haciendo referencia a que las periodontitis están asociadas además a otros problemas de salud, como la enfermedad cardiovascular, las endocarditis bacterianas, las enfermedades respiratorias y las complicaciones del parto.
Esto ha llevado a la hipótesis de que las infecciones bacterianas pueden causar parto prematuro indirectamente, mediante la translocación de productos bacterianos, como los lipopolisacáridos que en la placenta producirían la liberación local de mediadores de la inflamación, principalmente PGE 2, que es un potente estimulante del parto. Esto mismo ocurre con las infecciones periodontales, las cuales suponen un depósito de microorganismos anaerobios gramnegativos, lipopolisacáridos y endotoxinas procedentes de esos agentes patógenos, que además de estimular la producción de citoquinas derivadas del huesped, favorecen la elaboración de prostaglandina E2 causando ruptura prematura de la membrana y parto prematuro. De lo anterior se deduce que el parto prematuro es un síndrome, consecuencia de varias condiciones fetales y maternas, dentro de las cuales pudiera estar la enfermedad periodontal.
El parto prematuro ocurre entre el 5 al 12% de los nacimientos y es la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal en todo el mundo.
La enfermedad periodontal tiene una alta significación estadística,y la estimación de riesgo para las mujeres con enfermedad periodontal señala que éstas tienen 2,72 veces más probabilidades de tener partos pretérmino. Se estudió la asociación de la higiene bucal deficiente según los tipos de parto, observándose que la higiene bucal deficiente presentó una asociación con alta significación estadística para los partos pretérmino, con 5,92 más probabilidades de presentar este tipo de parto en las portadoras de la enfermedad.
Carson DeWitt R, señala que la probabilidad de desarrollar Periodontitis se incrementa con la edad, que aproximadamente el 29% de personas de 30 a 53 años de edad tienen periodontitis, y el 50% de personas de 55 a 90 años de edad tienen la condición. También Carranza F A, Sznajder N G, han señalado que la prevalencia y severidad aumentan con la edad. Al ser la enfermedad periodontal provocada principalmente por la proliferación en la boca de determinadas bacterias, una correcta (el odontólogo recomendará la técnia de cepillado más conveniente) higiene bucal enfocada a controlar estos gérmenes, puede ayudar a prevenirla. No es solo una cuestión de cepillarse más sino que se trata de saber como y donde, para establecer un eficaz control mecánico de la placa bacteriana.
Con los resultados obtenidos en esta investigación se confirma que el parto pretérmino estuvo relacionado con las enfermedades periodontales con alta significación estadística. En este estudio las gestantes con enfermedad periodontal tuvieron casi tres veces más riesgo de tener partos pretérminos que las gestantes sin la enfermedad, de modo que resultaría importante incorporar a los cuidados prenatales, los hábitos de una buena salud periodontal y el adecuado tratamiento para conseguirla y mantenerla.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR